La presente investigación tuvo por objeto estudiar la relación entre Derecho Penal y Neurociencia en el contexto uruguayo. Hay una tendencia en la literatura dogmática penal a introducir los aportes de las investigaciones de la Neurociencia (sobre todo, en lo relativo a los hallazgos que discuten la noción de libre albedrío) en los elementos culpabilidad y acción de la Teoría del Delito. Esta tendencia es a nivel internacional; en Uruguay hay apenas estudios realizados por el Profesor Gonzalo Fernández (2013), y el tema no es objeto de interés para los juristas prácticos., en la medida que no está presente ni referido en las sentencias judiciales. Pero ¿por qué la mayoría juristas dogmáticos y operadores no se interesan por la conexión entre derecho penal y neurociencias y su incidencia? Fue la pregunta que reorientó el decurso de la investigación, ante la que puede plantearse la siguiente hipótesis: la producción de discursos a nivel académico o en el campo técnico-práctico (de operadores jurídicos: jueces, fiscales, abogados), está estrechamente relacionado con el tipo de formación que reciben aquellos sujetos que los emiten. Se abre una línea posible de investigación empírica, que integre la perspectiva sociológica con la jurídica, con el objetivo de identificar la incidencia de la formación de académicos y operadores uruguayios y las tradiciones teóricas en cuyo marco producen elaboraciones jurídicas o actúan en la práctica forense; de forma de correlacionar esos datos con el interés en un determinado tema que es considerado relevante por otras comunidades jurídicas. La conexión entre derecho penal y neurociencias sería, entonces, uno de esos temas.