LAS MÁXIMAS DE LA EXPERIENCIA EN LA JURISPRUDENCIA URUGUAYA Nuestro objetivo fundamental, al momento de proyectar esta investigación intitulada: “Las máximas de la experiencia en la jurisprudencia uruguaya”, por la Facultad de Derecho de la UdelaR, era conocer con mayor profundidad cómo razonan los jueces sobre la base de generalizaciones empíricas en nuestro país. La conformación del equipo fue rápidamente definida en los siguientes integrantes: Nicolás Stefanoli, Juan Romero, Nicolás Murguía, Santiago Tagliamonte, Micaela Franco, Tomás González y Gonzalo Méndez, quienes nos desenvolvimos bajo la atenta mirada de Ignacio Soba como docente tutor El título escogido es plenamente descriptivo del objetivo genérico principal. En primer lugar, cumplimos con la consigna estableciendo un vasto dispositivo teórico acerca de estas generalizaciones, entre nosotros mejor conocidas como máximas de la experiencia (“ME”). Pusimos de manifiesto sus orígenes, identificando su sentido y definimos algunas reglas básicas para su recto uso, así como los peligros su empleo irremediablemente conlleva. Con estas herramientas realizamos el análisis de la muestra de sentencias seleccionada. Reconocemos que muchos jueces hacen un trabajo excepcional, garantizando sus conclusiones con sólidas ME y aportando respaldos consistentes (por ejemplo, en base a conocimientos científicamente afianzados). Pero, hemos obtenido ciertos datos que admiten proyección estadística, según los cuales la mayoría de los jueces respaldan las ME que utilizan en el sentido común, no aportando elementos válidos que habiliten su control, a veces solo mencionándolas y, otras veces, justificando indebidamente sus más íntimas convicciones sintetizadas en generalizaciones (no) empíricas o espurias, no alcanzando el estándar de racionalidad requerido.