 Drosophila suzukii (Matsumura) es un drosofilideo que ovipone sobre frutos maduros y sanos, dañando el valor de los mismos. Esta especie se ha caracterizado por tener una rápida propagación continental y gran impacto económico. Datos de avance del proyecto PAIE 2013 (realizado en 2014) han evidenciado la ocurrencia de esta especie en localidades de producción frutícola en San José, Montevideo, Canelones y en Salto. Este proyecto se presenta los datos de colectas realizadas en localidades de los Dptos de Salto, Montevideo y Maldonado en 2015.  Los métodos utilizados fueron similar al proyecto PAIE del año anterior y complementarios para nuestros objetivos: trampas con cebo de banana, segada y colecta de moscas emergidas de frutas (en descomposición) recolectadas en el campo. Los datos obtenidos incluyen el  análisis de nuevos taxones (frutos) y se identifican nuevos hospederos de D. suzukii. Se obtuvieron un total de 13.010 moscas colectadas de 19 taxones de frutos. D. suzukii fue detectada en 9 de ellos (47%): arazá, ciruela, frambuesa, mora de los pájaros, pera, pitanga y uva y zarzamora, mientras que en el año anterior fue observada en 43% de los frutos analizados. Los nuevos taxones analizados son: cereza de monte, ciruelas (varias variedades), durazno, guayabo del país (silvestre, colectado en Maldonado), granada, níspero. Los nuevos hospederos de D. suzukii son: ciruela y pera, colectados en localidades de la región sur. Futuros estudios serán necesarios para estimar el grado de infección de esta plaga e impacto en la producción frutícola. Estos estudios han sido apoyados por Facultad de Agronomía y declarados de interés para las autoridades fitosanitarias del Uruguay (Dirección General de Servicios Agrícolas del MGAP).-
Drosophila suzukii (Matsumura) es un drosofilideo que ovipone sobre frutos maduros y sanos, dañando el valor de los mismos. Esta especie se ha caracterizado por tener una rápida propagación continental y gran impacto económico. Datos de avance del proyecto PAIE 2013 (realizado en 2014) han evidenciado la ocurrencia de esta especie en localidades de producción frutícola en San José, Montevideo, Canelones y en Salto. Este proyecto se presenta los datos de colectas realizadas en localidades de los Dptos de Salto, Montevideo y Maldonado en 2015.  Los métodos utilizados fueron similar al proyecto PAIE del año anterior y complementarios para nuestros objetivos: trampas con cebo de banana, segada y colecta de moscas emergidas de frutas (en descomposición) recolectadas en el campo. Los datos obtenidos incluyen el  análisis de nuevos taxones (frutos) y se identifican nuevos hospederos de D. suzukii. Se obtuvieron un total de 13.010 moscas colectadas de 19 taxones de frutos. D. suzukii fue detectada en 9 de ellos (47%): arazá, ciruela, frambuesa, mora de los pájaros, pera, pitanga y uva y zarzamora, mientras que en el año anterior fue observada en 43% de los frutos analizados. Los nuevos taxones analizados son: cereza de monte, ciruelas (varias variedades), durazno, guayabo del país (silvestre, colectado en Maldonado), granada, níspero. Los nuevos hospederos de D. suzukii son: ciruela y pera, colectados en localidades de la región sur. Futuros estudios serán necesarios para estimar el grado de infección de esta plaga e impacto en la producción frutícola. Estos estudios han sido apoyados por Facultad de Agronomía y declarados de interés para las autoridades fitosanitarias del Uruguay (Dirección General de Servicios Agrícolas del MGAP).-
 
			
					![[FHUCE] Tropicalísimos: Una aproximación al entendimiento de la música tropical uruguaya desde la perspectiva de los usuarios.](https://www.estudiantes.csic.edu.uy/wp-content/uploads/2016/05/244_poster_principal-1-500x383.jpg) 
		![[FCIEN] Búsqueda de microtectitas en las formaciones Libertad y Fray Bentos (metamorfismo de impacto)](https://www.estudiantes.csic.edu.uy/wp-content/uploads/2016/05/243_poster_principal-1-500x383.jpg) 
		![[CUT] ESPACIOS DE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y MEDIACIÓN TELEMÁTICA](https://www.estudiantes.csic.edu.uy/wp-content/uploads/2016/05/242_poster_principal-1-1-500x383.jpg) 
		![[IENBA] Disduelo.](https://www.estudiantes.csic.edu.uy/wp-content/uploads/2016/05/240_poster_principal-500x383.jpg) 
		![[FCIEN]Factores ambientales que favorecen el crecimiento de cianobacterias en la cuenca del Río Santa Lucía, Uruguay](https://www.estudiantes.csic.edu.uy/wp-content/uploads/2016/05/238_poster_principal-1-500x383.jpg)