Cuerpos gordxs: entre la intervención y la resistencia es una investigación realizada por Inés Martínez Echagüe y Sofía Cardozo Delgado, licenciadas en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales, bajo la tutoría de Sebastián Aguiar. Partiendo del innegable peso del cuerpo en la sociedad occidental, su objetivo es deconstruir las representaciones y valoraciones que realizan las personas sobre sus cuerpos gordxs, así como su interacción con la mirada del otrx. Esta mirada, que es a la vez interna y externa, funciona más que nunca como juez y parte, en tanto no existe forma de esconder o disimular la disidencia corporizada, atravesando por completo el ser y estar en el mundo (Merleau-Ponty, 1994 [original de 1945]). La estrategia metodológica utilizada es carácter cualitativo y procura abarcar tanto la mirada médica intervencionista como la que resiste y reivindica la corporalidad disidente. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron las entrevistas, la observación y el análisis de documentos. Las personas gordas, consideradas enfermas o adictas, construyen subjetividad -individual y colectiva- sabiéndose cuerpos abyectos, lo que condiciona también otros aspectos de sus vidas. El ojo médico, patologiza sus cuerpos y conductas, y esta identidad adjudicada es re-apropiada en las clínicas, procurando el cambio. Paralelamente, los activistas antigordofobia celebran los cuerpos gordos como cuerpos legítimos y habitables, moviéndose desde la enfermedad hacia el orgullo. Tanto los centros terapéuticos, como las plataformas de activismo, se erigen como espacios de resguardo y reflexión sobre uno mismo, su cuerpo y su relación con el mundo.